lunes, 5 de marzo de 2012

Entrevista a un Gerente

http://www.youtube.com/watch?v=UxqQZd1SCqk&feature=youtu.be

Glosario Arte de la Guerra

Ac a n a l a d o.  Dícese  del  objeto  cuya  superficie  presenta
surcos continuos y regulares

Triforio. Estrecha galería de circulación, situada entre las
grandes arcadas  y los  ventanales,  y abierta a la nave
por vanos.


A g u j a. Ch a p i t e l estrecho  de  gran  altura  y  calada  que
remata una torre (generalmente en templos), propia del
arte gótico.


Zaguán. En una casa, pieza cubierta inmediata a la entrada
con función de vestíbulo o caballeriza


A b a l a u s t r a d a.  En  forma  de  balaustre.  Se  dice  de  la

columna  renacentista  o  barroca  muy  torneada  y  con

profunda  decoración,   de  forma  semejan

te  a  los




balaustres de una escalera o corredor



Alero. Parte del tejado que sobresale del muro.




B a t i h o j a.  Operario  que  convierte  el  oro  y  la  plata  en

láminas finas o panes para dorar y platear.




Bocel. Toro o moldura. La denominación de bocel se aplica

preferentemente en el gótico.




Capitel. Elemento arquitectónico colocado sobre el fuste de

la  columna  o  la  pilastra,  que  sostiene  directamente  el

arquitrabe, arco... Suele estar formado por tres partes:

collarino,  equino  y  ábaco,  que  se  decoran  y  adoptan

muy  diversas  formas  y  proporciones  según  el  orden

arquitectónico al que corresponde.




Cardina. Motivo ornamental que representa una hoja de

cardo, con más o menos naturalismo. Especialmente en

el estilo gótico

sábado, 3 de marzo de 2012

El arte de la Guerra

Capitulo I 

En este capitulo Sun Tzu nos dice la gran importancia que tiene una guerra y la compara con la vitalidad del estado, por lo mismo es necesario estudiarla a fondo y tener al mando del ejército a un coronel preparado para todo tipo de terreno y ocasión en la que se encuentre el y el enemigo.
Dice que en la planeación de la guerra intervienen cinco factores fundamentales y siete elementos.
Cinco factores fundamentales:
  1. Influencia Moral. Con esto se entiende todo aquello que hace que el pueblo este en armonía con sus dirigentes sin temor de poner en peligro su vida. Esto es en todas partes, el ejército también debe estar unido y tener espíritu de equipo
  2. Condiciones Meteorológicas. Las fuerzas de la naturaleza, las tenemos que tener en cuenta.
  3. Terreno. Por éste entiendo el lugar en donde se va a realizar la guerra para saber la facilidad o dificultad con la que se puede recorrer el terreno
  4. Autoridad. Son las cualidades del comandante o general: sabiduría, equidad, humanidad, coraje y severidad. De ahí que el ejército lo llame "el respetado".
  5. Doctrina. Es la organización, la autoridad y la promoción de los oficiales al rango conveniente, y el cuidado de mantener las necesidades esenciales del ejército.

Capitulo II

Sun Tzu dice:
  1. Se necesitan carros rápidos para facilitar la batalla
  2. Cada vez que el ejército avanza en el territorio extranjero se agotará el tesoro en el territorio nacional
  3. La victoria es el principal objetivo de la guerra, si tarda demasiado en llegar, las armas se embotan y la moral decae
  4. Si el ejército emprende campañas prolongadas los recursos del Estado no alcanzarán.
  5. Debes tener tus armas con filo, tu ardor y tus fuerzas al 100% y tu tesorería bien dotada para que tu enemigo no se aproveche de ti.
  6. Un ataque puede carecer de ingenio, pero es necesario que se realice con la velocidad del relámpago, porque nunca se ha visto que la guerra prolongada beneficie a un país.
  7. Los que no ven los peligros inherentes de las tropas, son incapaces de ver como emplearlas ventajosamente.
  8. Llevar víveres proporcionados por el Estado pero también es de vital importancia quitar suministros al enemigo así el ejército dispone de alimento y arma en abundancia.
  9. Donde se encuentra el ejército, los precios son elevados; cuando los precios suben, las riquezas del pueblo se agotan. Cuando las riquezas del país se agotan los ciudadanos son abrumados con impuestos
  10. Los gastos del gobierno es cuando gastan en arreglar y comprar equipo nuevo armaduras cascos, flechas, y los suministros.
  11. Cuando hay guerra es por el fin de saquear al enemigo porque se codician las riquezas.
  12. Tu recompensa es reemplazar las banderas y estandartes del enemigo por los tuyos.
  13. Una vez derrotado el enemigo, cuida bien a los prisioneros a fin de que puedan ser utilizados por nosotros

Capitulo III 




Sun Tzu dice:

  1. Generalmente en la guerra la mejor política es la de tomar el Estado intacto, no fomentéis el asesinato es mejor capturar el ejército enemigo que destruirlo.
  2. Debes combatir la estrategia del enemigo, el que sobresale en las victorias sobre sus enemigos triunfa antes de que las amenazas de éstos se concreten, "combatid sus planes desde el principio".
  3. No permitas que tus enemigos se unan, si un enemigo tiene aliados, es fuerte, y si no las tiene, su posición es débil.
  4. Luego de no permitir lo anterior, debes atacar a su ejército.
  5. La peor política consiste en atacar las ciudades, No las ataques, a menos de que ya no haya otra opción. Hacia el final de la dinastía de los Wei T’ai Wu conducía una guerra contra los Sung y ordenó a sus tropas a atacar la ciudad, en donde murieron más de la mitad de su ejército si alcanzar la victoria.
  6. Tu meta es ser intacto de ésta forma tus tropas estarán frescas y tu victoria será total.
  7. El arte de llevar las tropas al combate, consiste en esto: Si estás en superioridad de diez contra uno, rodea al enemigo; si es de cinco a uno, atácale; si es de dos a uno, divídele; si las fuerzas son iguales, puedes emprender el combate, si numéricamente eres inferior, debes ser capaz de batirte en retirada (evitar temporalmente a que el enemigo tome la iniciativa de ataque).
  8. Si eres inferior en todos los puntos, debes ser capaz de esquivarlos, pues un pequeño ejército es una presa fácil para uno más poderoso (armas y equipo), también nos menciona que la confusión del ejército conduce a la victoria del enemigo.
  9. Hay que saber cuándo hay que combatir y cuándo no.
  10. Aquel cuyas tropas estén unidas en torno a un objetivo común será el vencedor.
  11. El que es prudente y espera a un enemigo que no lo es, será el vencedor. "organiza un ejército invencible y espera el momento en el que el enemigo sea vulnerable".
  12. Conoce al enemigo y conócete a ti mismo y, en cien batallas, no correrás jamás el más mínimo peligro. Cuando no conozcas al enemigo, pero te conozcas a ti mismo, las probabilidades de victoria o de derrota son iguales, y si en otro caso ignoras al enemigo y no sabes nada de ti, estás en peligro en cada batalla.

Capitulo IV

Por supuesto, seguimos hablando de las cosas con las que debe contar un general y su ejército. Para tratar éste capítulo veremos un poco de la antigüedad en donde los guerreros se hacían invencibles y se les creaba fama por el número tan grande de victorias que obtenían, con el fin de que el enemigo titubeara tan solo de escuchar su nombre. Pero no se puede hacer que un enemigo responda siempre con esa actitud, ya que no está garantizado.
Sun Tzu dice:
  1. Debes atacar en base a dos cosas: cuando tengas los medios suficientes, debes defender y cuando dispongas de medios más que suficientes, debes atacar. Con esto nos referimos mas que nada a la preparación del ejército y a las armas que se piensan llevar
  2. En la antigüedad los que eran llamados expertos en el arte de la guerra ganaban a un enemigo fácil de vencer.
  3. Debes conseguir una victoria sin divagaciones. Esto quiere decir que, haga lo que haga, tiene asegurada la victoria; vence a un enemigo ya derrotado. Por esto un ejército victorioso, lo es, mucho antes de entrar en combate porque su enemigo ya sabe a lo que se arriesga a luchar contra dicho ejército por la "fama" que ha creado.
  4. En una apariencia para la guerra dice Sun Tzu que debemos tomar en cuenta los elementos de arte militar que son: la apreciación del espacio (grado de dificultad del terreno), la estimación los cálculos (para saber lo que el ejército tiene que sobrepasar para conocer el territorio y al enemigo), las comparaciones (el saber el numero y forma de el enemigo) y las probabilidades de victoria(que tanto conozco de mi y de mi contrincante).
  5. Hay que asemejar la fuerza del ejercito con "aguas embalsadas" cuando se tiene un buen general que sabe disponer de sus tropas, ya que el agua cuando rompe una barrera, se abalanza con una fuerza irresistible. Para ello el general tiene que tener ventaja sobre la falta de preparación del enemigo, para atacarlo en el momento más inesperado, evitar su fuerza y castigar su inconciencia y, al igual que el agua, nadie podrá resistirlos.

Capitulo V

En éste capítulo Sun Tzu nos hace referencia a la autoridad de un general en cuestión a la organización se tiene que confiar en un general para que pueda mandar a todo un ejército debe tener las agallas y un rango de confianza alto para que se puedan creer en todo lo que dice. En concreto:
Sun Tzu dijo:
  1. No es posible mandar a todo una agrupación como si se tratara de un pequeño grupo de individuos, se tiene que tener la fuerza de mando para que toda una población (en este caso un ejército) pueda atender tus órdenes, y un general debe estar conciente de que no solo se dirige a una sola persona, se dirige a una gran asociación siempre con el respeto y guardando jerarquías.
  2. Se requiere de una fuerza normal (cuando tu enfrentas al enemigo en situaciones normales) y de una fuerza extraordinaria (es la que se coloca en los flancos, es como la reserva que tienes para luchar contra el enemigo; que siempre debe de ser más fuerte que una fuerza normal), como regla general se emplea tu fuerza normal para trabar el combate y una fuerza extraordinaria para obtener la victoria. "Si un halcón destroza el cuerpo de su presa, es porque lo descarga todo en el momento preciso" las fuerzas extraordinarias y las normales van de la mano y un general debe saber cuando utilizarlas.
  3. Un general debe saber escoger a sus hombres para la situación requerida para que así se aproveche mejor. Dice Li Ch’uang que "el valiente sabe batirse; el prudente, defenderse; y el sabio, asesorar. Así no se desperdicia el talento de nadie".
  4. Una tropa bien dirigida, se puede rodar como un tronco y destruir todo a su paso, en cambio si no lo es, el tronco es cuadrado y se titubeará cada vez que de un paso, se detendrá.

Capitulo VI 

Aquí Sun Tzu nos trata de decir lo que un ejército tiene que hacer para ganar ventaja sobre el enemigo, así tendrá más puntos a favor para alcanzar la victoria, como mencioné en capítulos anteriores, la victoria es lo que el ejército quiere, y recalco esto porque para alcanzarlo tenemos que estar muchísimo antes que el enemigo, Sun Tzu nos habla de los siguientes puntos:
Sun Tzu dice:
  1. Generalmente el que ocupa el terreno primero y espera al enemigo tiene una posición más fuerte, ya que el que llega más tarde y se precipita al combate está ya debilitado.
  2. Tienes que ser sabio para poder hacer cambiar el rumbo del enemigo, por ejemplo, "cuando un gato está enfrente de una ratonera, diez mil ratones no se atreverán a salir", así... cuando el enemigo esté en posición más fuerte has de saber mermarlo, cuando está bien nutrido hazle pasar hambre. Trasládale rápidamente donde no te espere. Atacar un punto en donde el enemigo no proteja.
  3. Si me centro en un lugar especifico el enemigo se dispersará y entonces pondré a toda mi fuerza del ejército para que derrotemos solamente a una pequeña porción de el suyo y así ganaré por número. En este caso el enemigo debe ignorar donde me propongo librar la batalla, porque de esa manera deberá estar preparado en muchos puntos y así tendré la oportunidad de derrotarlo por unidad.
  4. Averigua los planes del enemigo y sabrás qué estrategia será eficaz y cuál no.
  5. Ponle a prueba y observa los puntos en los que es fuerte y en los que es deficiente.
  6. En conclusión: el que sabe conseguir la victoria modificando su táctica de acuerdo con la situación del enemigo, merece ser considerado como un adivino y un victorioso, porque sabiendo las debilidades, fuerzas y tácticas del enemigo, alcanzará lo que todos deseamos: La victoria.

Indicador 3


 El comercio de mercaderías como proporción del PIB es la suma de las exportaciones e importaciones de mercaderías dividida por el valor del PIB, todo en dólares de los Estados Unidos, a precios corrientes.

Comercio de mercaderias (% del PIB)                                              2007          2008        2009        2010





                                                                                               60,0           56,9         49,7          54,2

Indicador 2

El Turismo:
De enero a octubre el turismo genero al país ganancias por Q1 mil 109 millones gracias a la visita de 1 millón 502 mil 433 turistas, un tres por ciento menos que el 2010.
Ahora en que nos beneficia el turismo y en que nos afecta segun mi investigacion.

Ciertamente el turismo genera más beneficios que pérdidas, sobre todo cuando se realizan evaluaciones económicas, comerciales y financieras. En suma, los ingresos por beneficios son suficientes para destinar los recursos requeridos para contrarrestar y minimizar las pérdidas que se acrecientan.
Entre las ventajas se destacan: mayor producción nacional y del sector turismo en lo específico; incremento de las inversiones locales y foráneas; aumento de activos productivos domésticos; aumento de las exportaciones de servicios; aumento de la entrada de divisas internacionales; aumento de las recaudaciones tributarias por impuestos de servicios; ampliación del empleo directo e indirecto, sobre todo con empleos formales y bien remunerados; aumento del consumo interno y efectos multiplicadores variados.
Los problemas que generan amenazas y pérdidas son frecuentemente en el orden siguiente: a) Deterioro Ambiental: sustitución del medio natural por ambientes industriales; aumento de los niveles de contaminación. b) Lo Socio-Económico: tendencia al aumento de la delincuencia, por vía del narcotráfico, prostitución, contrabando. c) Lo Cultural: tendencia a degradar el folklore y los valores ético-sociales tradicionales. Este ámbito es el que menos se menciona y resulta ser muy importante como amenaza, que hay que atender para que el sector turismo pueda ser positivo en el mismo.

Conclusion personal: Es bueno crear confianza en los turistas limpiando nuestros centros turisticos y brindando mas seguridad en el momento de que los mismos ingresen al pais, Incrementar la seguridad en las fronteras para evitar muchas fuentes de narcotrafico.

Bueno aqui les dejo un link para que se informen de mejor manera de la situacion turistica en Guate Exitos!
http://noticias.com.gt/nacionales/20111208-informe-revela-reduccion-del-ingreso-de-turistas-con-respecto-al-2010.html

Indicador 1

Poblacion total                                                        1970                               2009                             2010
                                                                  
                                                                            5447687                       14033623                     14388929
En este indicador nos podremos dar cuenta que poblacion guatemalteca ha hido incrementando.
Segun mis investigaciones la poblacion aumenta por los siguientes factores:




La tasa de crecimiento de la población (TCP) es el aumento de la población de un país en un período determinado, generalmente un año, expresado como porcentaje de la población al comenzar el período. Refleja el número de nacimientos y muertes ocurridos durante el período y el número de inmigrantes y emigrantes del país.

En los países de ingreso bajo más de la tercera parte de la población tiene menos de 15 años de edad, mientras que en los países de ingreso alto menos de la quinta parte de la población tiene esas edades.

Las personas viven más años en los países industriales y en desarrollo desarrollo debido al mayor acceso a la inmunización, a la atención primaria de la salud, y a los programas de erradicación de enfermedades.  

El mayor acceso a la planificación de la familia está ayudando a controlar el número de hijos y el tiempo que transcurre entre los nacimientos de sus hijos. Además, gracias al mayor acceso a la educación y al empleo, son más las mujeres que están formando sus familias a mayor edad y están teniendo menos hijos, pero más sanos. 

¿Cómo afecta a un país la edad de su población?
En los países de ingreso bajo más de la tercera parte de la población tiene menos de 15 años, mientras que en los países de ingreso alto menos de la quinta parte de la población tiene esas edades. Esto significa que una proporción mayor de la población de los países de ingreso bajo es demasiado joven como para trabajar y, en el corto plazo, depende de los que pueden trabajar.

Pero también la transición a tasas de crecimiento de la población más bajas puede crear problemas. Al desacelerarse el crecimiento, aumenta la edad promedio de la población y, con el tiempo, aumentará la proporción de personas de edad avanzada que no trabajan. Esto ejerce gran presión sobre la población en edad de trabajar y sobre los sistemas de jubilación, atención de la salud y seguridad Sociales de los países. Este es uno de los problemas que tienen actualmente algunos países de ingreso alto y que pueden tener los países en desarrollo en el futuro si las tasas de crecimiento de la población continúan disminuyendo.



Crecimiento de la población, economía y medio ambiente
Debido a las rápidas tasas de crecimiento de la población, los países pueden tener dificultades para elevar los niveles de vida y proteger el medio ambiente, porque cuanto mayor es el número de personas, tanto mayores serán las necesidades de alimentos, atención de la salud, educación, vivienda, tierra, puestos de trabajo y energía. Cuando aumenta la población de un país, la riqueza debe distribuirse entre más personas, lo que hace que disminuya el PNB per cápita ,= (produccion)  por lo menos en el corto plazo.

Conclusion personal: Necesitamos educar a la poblacion tanto rural como urbana, inducirlos a la planificacion familiar.  

El PIB en guatemala

Producto Interno Bruto (PIB) - Tasa de Crecimiento Real: 2,2% (2010 est.)
0,6% (2009 est.)
3,3% (2008 est.)

Definición: Esta variable da el crecimiento anual del PIB ajustado por la inflación y expresado como un porcentaje.